Patologías y tratamientos


 

 

Aneurismas 

¿Qué es un aneurisma cerebral?

Es una dilatación anormal en la pared de una arteria del cerebro. La mayoría de las veces es de origen congénito, es decir que la debilidad en la pared en esa arteria se produce en el mismo momento de la concepción, y que no son mayormente hereditarios, si bien existen muchas familias con varios de sus integrantes portadores de aneurismas cerebrales. También los traumatismos y las infecciones pueden "crear" aneurismas.

Cuando un aneurisma cerebral se rompe, la sangre fluye hacia un espacio que rodea al cerebro, denominado espacio subaracnoideo. Se provoca entonces una hemorragia subaracnoidea.
Se estima que del 2 al 5% de la población es portadora de un aneurisma.

La hemorragia subaracnoidea es una Emergencia Médica y debe ser reconocida y diagnosticada rápidamente. Del 10 al 15% de estos pacientes correrá riesgo de vida antes de llegar al hospital, y más de la mitad podrá fallecer dentro de los primeros treinta días posteriores de producida la primera hemorragia. De los sobrevivientes, el 30% aproximadamente correrá el riesgo de sufrir una nueva hemorragia durante las primeras dos semanas posteriores.

La sangre derramada "irrita" a las arterias, pudiendo provocar el cierre de las mismas (entidad denominada vasoespasmo), situación grave capaz de dejar sin irrigación un sector del cerebro, provocándose entonces un infarto cerebral.

Todo lo descripto es prácticamente inevitable sin un diagnóstico precoz y un tratamiento especializado oportuno.
Por lo tanto, el tratamiento del derrame cerebral producido por la ruptura de un aneurisma, consiste en la búsqueda del mismo mediante la realización
precoz de una Angiografía cerebral, inmediatamente proceder a su tratamiento y prevenir o tratar el vasoespasmo cerebral cuando se produce, ya que con el aneurisma abierto, no se puede corregir el vasoespasmo por riesgo de generar la ruptura nuevamente del mismo.

¿Cómo se produce un aneurisma cerebral? ¿Son hereditarios?

Los aneurismas son el resultado de una debilidad en un punto de la pared arterial, haciéndola entonces vulnerable a la presión que ejerce la sangre sobre este sector. De esta manera, la arteria comienza a dilatarse gradualmente como un "globo", por el que también circula constantemente sangre a presión.
De allí el alto riesgo a que este sector de pared arterial afectado se rompa.
La mayoría de los aneurismas no se deben a ninguna enfermedad en particular, sino que son congénitos (uno los posee desde el nacimiento).
Se recomienda realizar un estudio de Angiorresonancia, o Angiografía por TAC helicoidal a todos los familiares directos (padres, hijos, hermanos, etc.), de pacientes afectados por aneurismas.
Durante muchos años, los pacientes portadores de aneurismas cerebrales sólo podían tratarse a través de la cirugía convencional, es decir que el neurocirujano a través de la apertura del cráneo, accedía a la lesión con el objeto de colocar un clip metálico en el cuello, y de esta manera cerrar el paso de la sangre.
Hacia fines de la década del 80 y comienzos del 90, atendiendo a la necesidad de poseer una terapéutica menos traumática y que pudiese implementarse desde el momento mismo de producida la hemorragia cerebral, surgió la alternativa de la Neurorradiología Intervencionista, con el desarrollo de los primeros “resortes de platino” (coils) y de las técnicas de microcateterismo, al principio solamente factibles en Los Ángeles y Buenos Aires, hoy en todo el mundo.
Desde entonces, más de 10000 aneurismas han sido tratados con éxito en nuestra institución a través de esta revolucionaria técnica.

¿Cuáles son los síntomas de alarma?

La ruptura de un aneurisma excepcionalmente puede pasar desapercibida causando pequeñas molestias, como dolor de cabeza, mareos o vómitos, pero en general el cuadro es grave, produciendo cefalea “en estallido”, vómitos, hemiplejía (parálisis), coma (pérdida de conciencia), o la muerte.
En otros casos sin hemorragia producen compresión de zonas elocuentes del cerebro, generando síntomas preocupantes, como el cierre de un ojo por parálisis de los músculos del párpado, por ejemplo.

¿Cómo pueden tratarse los aneurismas cerebrales?

Con la información que proporciona la tomografía computada (TAC), Resonancia Magnética (RM) o la Angiografía Digital (AD) se decide cómo tratar a ese aneurisma, sea mediante una operación convencional, o mediante técnicas endovasculares mínimamente invasivas.
La operación denominada convencional consiste en la apertura del cráneo, la identificación del aneurisma y la colocación de una delicada pieza metálica (clip) en su cuello para ocluirlo.
La técnica endovascular utiliza los principios de la angiografía. Se realiza avanzando un microcatéter a través de las arterias hasta el interior del aneurisma, para posteriormente ocluirlo con diferentes materiales (resortes de platino, balones, stents). Este método se denomina embolización.
En la última década se han desarrollado stents especiales llamados desviadores de flujo, con los que se ha facilitado el tratamiento de los aneurismas grande y gigantes, no rotos, y que tienen cuello amplio, incrementando significativamente la tasa de curación.





MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS CEREBRALES

 

¿Qué es una MAV?

Las arterias se conectan a las venas por medio de los capilares, que son vasos microscópicos que permiten que el oxígeno y nutrientes transportado por las arterias pasen a los tejidos. Esto sucede porque en condiciones normales, a medida que los vasos sanguíneos progresan hacia la región que irrigan, se dividen en ramas cada vez más pequeñas. Cuando han alcanzado su destino, ya se han dividido en numerosos y pequeñísimos capilares, en los que el flujo sanguíneo es muy lento y la presión muy baja.

Pero a veces esto no sucede y se establece una conexión directa entre arterias y venas formándose lo que denominamos malformación arterio-venosa (MAV), o sea, un ovillo de arterias y venas conectadas anormalmente entre sí.

En las MAV el curso de la sangre se realiza a alta presión y a gran velocidad y nunca aminora lo suficiente para poder suministrar al cerebro el oxígeno y los nutrientes que transporta. Por ello pueden causar diversos problemas al cerebro, desde la ruptura de algunas de sus conexiones, con la consiguiente hemorragia cerebral, hasta crisis convulsivas o defectos neurológicos focales.

¿Cómo se tratan las MAV?

Las MAV pueden tratarse desde el exterior de los vasos sanguíneos mediante Radiocirugía, a través de la apertura del cráneo mediante Neurocirugía convencional, o por vía endovascular a través de la oclusión selectiva de las arterias que la nutren. En algunas circunstancias es necesaria la combinación de estas tres técnicas.

La Radiocirugía consiste de la aplicación percutánea de un haz de rayos sobre los vasos anormales, que producen su cierre luego de un período variable entre seis meses y dos años. Este método es efectivo en MAV pequeñas, en las que las conexiones entre los vasos anormales son también pequeñas.

El método quirúrgico requiere de Anestesia general, apertura del cráneo y realiza la extirpación de la MAV.

El tratamiento endovascular se realiza en la sala de Arteriografía, con un catéter a través del cual se coloca un microcatéter que ingresa a los pequeños vasos que alimentan a la MAV. Previo a realizar el bloqueo de la circulación de la sangre en arteria que nutre la MAV, se realiza un “simulacro” de oclusión mediante la inyección de una sustancia (amobarbital, propofol, etc), que tiene la propiedad de producir una especie de anestesia en las neuronas por las que circula esa sustancia. Simultáneamente se realiza un examen neurológico, y si es negativo, como sucede en la gran mayoría de los casos, se procede a inyectar por ese mismo catéter, acrílicos o polímeros que ocluyen al nido de la lesión,  impidiendo la circulación de la sangre en su interior.

Luego del procedimiento, el paciente permanece internado 24 horas en la sala de Terapia Intensiva, y entre 24 y 48 hs. en habitación, hasta ser dado de alta.

Cuando las MAV son grandes, la embolización se debe realizar por etapas para evitar que el cambio brusco de presiones no ocasione complicaciones.  






Estenosis de arterias cerebrales

La estenosis arterial intracraneana es la responsable de un gran número de accidentes isquémicos, con el agravante de que el tratamiento médico es inefectivo, dejando al paciente expuesto a un elevado riesgo de trombosis e infarto cerebral.
En la actualidad, con los métodos sencillos de examenes, Tomografía computada y Resonancia Magnética, se puede realizar el diagnóstico correcto que permita prevenir el ACV e indicar el tratamiento más apropiado para cada caso, ya sea con medicamentos o con colocación de un stent.

ATAQUE CEREBRAL / INFARTO CEREBRAL / STROKE

¿Qué es?

Es una alteración del cerebro provocada por problemas repentinos en la circulación de la sangre al taparse o romperse las arterias o venas. En ese instante, las células cerebrales se mueren por falta de oxígeno y otros nutrientes esenciales.

¿Qué hacer?

Acudir rápidamente a la guardia o llamar al servicio de emergencias. El tiempo es fundamental para disminuir los grados de discapacidad que pueden resultar de un ataque cerebral.

¿Cómo evitarlo?

No es posible hablar de “causas” que producen el ACV sino de “factores” que aumentan el riesgo de sufrirlo. Algunos de estos factores se pueden cambiar y otros no, como la edad, el sexo, la historia familiar, el origen racial.
Los factores que se pueden modificar con la ayuda del médico son: la hipertensión arterial, las arritmias cardíacas, la diabetes, el tabaquismo, entre otros.

Los cambios que Usted dependen:

  • Reducir la ingesta de sodio y grasas en sus comidas
  • Ingerir abundantes frutas y verduras
  • Realizar actividad física
  • Evitar el cigarrillo y el alcohol
  • Controlar la presión arterial

Una regla sencilla puede ayudarlo a identificar las señales de alerta del ACV

Cabeza. Dolor de cabeza severo e inesperado
Cuerpo. Sentir un lado débil, dormido o paralizado
Ceguera. Ver doble o perder la visión de un ojo
Caminata. Alteración del equilibrio para caminar
Confusión. Problemas para hablar o entender

Es importe acudir rápidamente a un centro especializado porque los minutos cuentan.










Fibromas Uterinos

¿Qué son los fibromas uterinos?

Los fibromas son tumores benignos que se desarrollan en el útero. Generalmente asintomáticos, pero en ocasiones dependiendo de su ubicación, tamaño y cantidad pueden causar problemas como dolor y sangrado menstrual muy intenso.
El tamaño de los fibromas varía desde muy pequeños hasta grandes formaciones que pueden parecer un embarazo de 5 o 6 meses.
¿Cuáles son los síntomas causados por los fibromas?
En general, los síntomas causados por los fibromas pueden resumirse de la siguiente forma:
Sangrado menstrual abundante: los fibromas pueden provocar que el flujo menstrual sea muy abundante, la menstruación puede prolongar su duración e inclusive puede haber sangrados entre los periodos.

Anemia: la intensidad de la menstruación puede conducir a la anemia, es decir, la disminución de células rojas y hemoglobina en la sangre haciendo necesario la reposición de hierro.
Dolor menstrual: una menstruación intensa también puede ser una menstruación dolorosa. El dolor por lo general se produce por la acumulación de una gran cantidad de sangre y coágulos dentro de la cavidad uterina, lo que provoca su distensión dolorosa y el aumento de la contracción muscular para expulsar el contenido.
Distensión abdominal con sensación de pesadez o presión en la pelvis. A medida que el útero crece de tamaño, también crece el vientre de la mujer. El útero con su volumen aumentado comienza a pesar sobre el piso del abdomen, provocando esta sensación desagradable.
Dolor abdominal, dolor pélvico, dolor en la espalda, dolor en las piernas: el útero con su volumen aumentado empuja a las estructuras anatómicas de la pelvis que contienen terminaciones nerviosas y, cuando son estimuladas, provocan una sensación dolorosa.
Sensación de presión en la vejiga con una constante sensación de orinar. Cuando grandes fibromas crecen en la pared anterior y el útero crece para este lado, comúnmente empieza a presionar la vejiga haciendo que disminuya su capacidad para almacenar la orina. Con esto, las mujeres sienten la necesidad de orinar con frecuencia.
Constipación: aunque no es muy frecuente, algunas mujeres relatan la dificultad para evacuar, lo que puede ocurrir por la compresión del útero miomatoso sobre el recto.

TRATAMIENTOS

Tratamiento hormonal
Generalmente es el primer paso para tratarlos. En muchas pacientes los fibromas se reducen y los síntomas ceden con este tratamiento, pero la hormonoterapia prolongada puede provocar riesgos y efectos adversos no deseados, por lo que su utilización debe ser temporaria. En la mayoría de los casos, los fibromas vuelven a crecer cuando la terapia es abandonada.

Tratamiento quirúrgico

Miomectomía
Es un procedimiento quirúrgico que remueve el fibroma de la pared uterina. Preserva al útero, por lo que la mujer mantiene la capacidad de quedar embarazada. Hay distintas formas de realizar la miomectomía, incluyendo la histeroscópica, laparoscópica y la quirúrgica convencional. Este tratamiento ayuda a controlar los síntomas, pero dependiendo del caso, los fibromas pueden volver a aparecer nuevamente.

Histerectomía
La mayor parte de este tipo de cirugías son realizadas para fibromas uterinos. El útero es removido totalmente a través de una intervención quirúrgica. Se realiza con anestesia general, y requiere 2 o 3 días de hospitalización.
Su recuperación total lleva aproximadamente 15 días. Este procedimiento es realizado en mujeres que ya han finalizado su etapa procreativa.

Tratamiento mínimamente invasivo - Embolización
La Embolización es un método de tratamiento revolucionario, que se aplica desde hace más de 20 años.
Es una cirugía mínimamente invasiva y por lo tanto, menos traumática que la cirugía convencional.
Se requiere apenas una pequeña punción en la piel, previa anestesia local, a la altura de la ingle. El tratamiento consiste en interrumpir el flujo sanguíneo hacia el fibroma, lo que provoca la regresión de su tamaño. Para obstruir intencionalmente estos vasos sanguíneos, se colocan pequeñas partículas, a través de un pequeño tubo plástico (catéter) en las arterias que suministran sangre a los fibromas.
Este procedimiento no deja cicatriz y requiere una corta permanencia hospitalaria, permitiendo a la paciente regresar rápidamente a sus actividades diarias.

Embolización - Ventajas respecto a otros tratamientos:
  • Es un procedimiento que se realiza con anestesia local.
  • No deja cicatrices, marcas o secuelas externas.
  • Requiere apenas un único día de hospitalización.
  • Recuperación muy rápida, lo que permite al paciente retomar sus actividades habituales algunos días después del procedimiento.
  • Altamente eficaz para controlar los síntomas causados por los fibromas.
  • Efectos terapéuticos permanentes, lo que rara vez hace necesario un procedimiento adicional.
  • Preserva el útero y la posibilidad del embarazo.
  • Permite la terapia de substitución hormonal, si fuera necesario.









Hernia de disco

Dolor de espalda

Debido a la especial y tridimensional estructura la columna vertebral es propensa a sufrir desgaste, enfermedades degenerativas, deformidades y traumas.
El dolor de espalda resulta en general de la compression nerviosa, asociada a diversas etiologías, como las contracturas, la enfermedad del disco, la hernia de disco, la osteoartritis, las compresionesr óseas, enf. Musculoesqueléticas, osteopenias, enf. De Paget, metástasis vertebrales, enf. Inflamatorias, infecciosas como la osteomielitis, los tumores de médula y el mieloma múltiple.

Enfermedades Degenerativas del disco

Son causadas por la natural degradación de los discos intervertebrales, por el stress repetido de los tejidos espinales, con pérdida de la elasticidad y flexibilidad, perdiendo sus propiedades de amortiguación y absorción de los golpes, también se produce una pérdida de agua que produce deshidratación de los discos, esto pasa sobre todo en la columna lumbar.

Hernia de disco

El disco es una junta entre las caras de los cuerpos vertebrales. Cuando el disco pierde sus propiedades, se puede aplastar, romper y herniarse hacia afuera de su espacio natural, causando dolor intenso y distribución en el territorio de la raíz nerviosa correspondiente, como por ejemplo, la conocida ciática.
Además del tratamiento quirúrgico convencional, existe una tendencia cada vez más utilizada mediante técnicas mínimamente invasivas, que permiten la curación de la hernia sin operar. Estas técnicas pueden emplear gelificación del disco con etanol, ozonoterapia, nucleotomía percutánea, según cada caso en particular.

Intervencionismo mínimamente invasivo de columna

El 92% de los procedimientos no quirúrgicos, son realizados en forma ambulatoria.
El diagnostico será realizado con Tomografía Axial Computada , Resonancia Magnética Nuclear, en raros casos con Mielografía y Rayos X, los diagnósticos funcionales serán realizados con Electromiograma, Potenciales evocados y discografía, también se realizarán test de laboratorio para descartar infecciones, tumores u otras patologías.

Terapia del dolor

La terapia será focalizada en los siguientes procedimientos:

Intervencionismo en columna

El tratamiento de la columna estará basado en los siguientes procedimientos intervencionistas:

Vertebroplastia

La vertebroplastia es un tratamiento para el dolor de columna producido por una fractura compresiva, muchas veces causada por osteoporosis, también se emplea en algunos tumores benignos o malignos.
Más del 50% de las fracturas pueden ser tratadas con métodos no quirúrgicos, como reposo en cama, analgésicos, o realizando vertebroplasita o kifoplastia.
El procedimiento consiste en la injección percutánea de un cemento óseo sintético dentro de la vértebra enferma, logrando su estabilización.
Este procedimiento restaura la capacidad de la columna y alivia el dolor en el 90% de los pacientes.

Tratamiento de las hernias de disco con alcohol-gel

Esta técnica usa alcohol gelificado y radiopaco para realizar la nucleolísis en los pacientes con hernias de disco lumbares, esta técnica se combina con corticoides intraarticulares y carillas facetarias.
El alcohol gelificado genera una reacción de retracción del disco herniado, lentamente con reducción de la presión intradiscal, con alivio del dolor.

Tratamiento de las hernias discales con ozono

El tratamiento de la ciática lumbar y la hernia de disco es realizada con la inyección local de ozono, produciendo una serie de fenómenos que tienen un efecto analgésico y antiinflamatorio,

Nucleolísis

La nucleolísis es una alternative mínimamente invasiva la cirugía para la hernia de disco, consiste en la inyección de sustancias intradiscales que llevan a una reducción de la presión intradiscal, aliviando el dolor por varios meses.

Discectomía

La discectomía endoscópica es una cirugía mínimamente invasiva que se usa para remover el nucleo pulposo del disco herniado, para reducir su tamaño, presión y de esta manera alviar el dolor.

Laminectomía

La laminectompia puede ser realizada en todas las regiones (lumbar, torácica o cervical) de la columna vertebral para aliviar la presión sobre la medula espinal y sus nervios. La técnica consiste en la remoción de la lámina ósea que forma el cuerpo vertebral. Este procedimiento también es conocido como descompresión espinal, ya que alivia la presión sobre los nervios a la salida de la médula.








NEUROCARDIOLOGÍA VASCULAR

Un puente entre el corazón y el cerebro

La interacción corazón-cerebro ha crecido en importancia generando un creciente interés. Es en la enfermedad cerebrovascular isquémica a través de los eventos cardioembólicos, donde esta vinculación adopta máxima relevancia.

Aproximadamente el 30% de los eventos cerebrovasculares isquémicos son de etiología cardioembólica y hoy sabemos que dentro del subtipo de eventos cerebrovasculares criptogénicos una proporción adicional se asocia a eventos cardioembólico (FA no detectada). Un punto de especial mención en este subgrupo de pacientes son aquellos con Forámen Oval Permeable, en particular, si son jóvenes y no tienen otros factores de riesgo.

La insuficiencia cardíaca, ante ciertos factores de riesgo asociados, predispone al cardioembolismo, otra enfermedad que facilita la posibilidad de un ataque cerebrovascular. Ciertas formas de arritmias, muchas de ellas graves o mortales pueden, en cambio, dispararse por diversos mecanismos exclusivamente neurogénicos.

Por su parte, enfermedades cerebrovasculares se convierten en la causa de complicaciones cardíacas. Tal es el caso de la hemorragia subaracnoidea y la miocardiopatía por stress que la acompaña algunos pacientes graves. También las crisis de ataques de pánico pueden desencadenar un cuadro de insuficiencia cardíaca aguda o muerte súbita por arritmias ventriculares mortales, a través de una disfunción ventricular izquierda aguda que se desencadena rápidamente, como sucede en la enfermedad de TakoTsubo, o por arritmias mortales.

Diferentes medidas terapéuticas involucran al sistema nervioso y cardíaco y generan respuestas en ambos. La estimulación vagal, el entrenamiento físico y la denervación renal, son ejemplos de terapéuticas para diferentes arritmias, insuficiencia cardíaca e hipertensión arterial que desarrollan diversas respuestas con un interjuego de varios mecanismos nuero-cardiológicos.

En la medida en que más mecanismos de la interacción del eje cerebro-corazón sean reconocidos, mayor será la aplicación de dicho conocimiento en la práctica clínica. En la actualidad, la Neurocardiología representa una actividad multidisciplinaria con creciente interés y desarrollo, destinada a ocupar un lugar de privilegio e incorporar algoritmos diagnósticos, entidades clínicas y decisiones terapéuticas.












Laboratorio Animal

El Instituto Médico ENERI (Equipo de Neurocirugía Endovascular Radiología Intervencionista) especializado en terapia endovascular lleva más de 25 años en el estudio, tratamiento e investigación del stroke en general.
Con una unidad de manejo multidisciplinario liderado por neurólogos vasculares y del que participan especialistas en diagnóstico por imágenes, neurocirujanos, neurointervencionistas, cirujanos vasculares, hematólogos, neurointensivistas, clínicos etc. y con el objetivo de lograr un tratamiento más rápido, adecuado y efectivo, se logra una mejor tasa posible de sobrevida y de reinserción social precoz.

ENERI cuenta con un moderno Laboratorio para investigación en animales, equipado con angiógrafo digital y capacidad de transmisión de información en directo vía internet a diferentes lugares del mundo (Cámaras IP) y un equipo de Veterinarios clínicos y anestesiólogos especializados en correlación anatomo-fisiológica de especies, se llevan a cabo desde el año 2000 investigaciones relacionadas al Stroke tanto isquémico como hemorrágico.

Es en este contexto que en la década pasada el trabajo conjunto colaboró en el desarrollo de distintos dispositivos médicos ampliamente difundidos hoy en día en todo el mundo, y muchos de ellos considerados en la actualidad tratamiento de elección.

Se realizan permanentemente estudios para el desarrollo de dispositivos que permitan el manejo más seguro y efectivo de patología vascular del cerebro.

Otro de los inconvenientes con el que nos encontramos es que el ACV, a diferencia de la patología coronaria, no es de conocimiento popular y por lo tanto es necesaria la educación continua , tanto médica como de la población, para lograr un cambio de paradigma en su manejo, por parte de los médicos, que por tiempo la consideraron una enfermedad incurable, y de la población, para que sepa reconocer los síntomas precoces que puedan llevar a una rápida atención a lugares especializados.

























Osteoporosis y vertebroplastía percutánea

¿Qué es vertebroplastía percutánea?

Un nuevo tratamiento mínimamente invasivo para aliviar el dolor de columna vertebral.
En los Estados Unidos se producen aproximadamente 700.000 fracturas anuales en huesos de la columna vertebral, y estas ocurren generalmente en mujeres mayores de 60 años, y un porcentaje algo menor en hombres. La causa más frecuente de este tipo de fracturas es el progresivo debilitamiento y descalcificación ósea, una entidad denominada osteoporosis. Hay otras enfermedades que también pueden provocar este tipo de fracturas como son los tumores, lesiones por mieloma y el uso prolongado de corticoides. El dolor constante y la limitación severa de movimientos que acompañan a este tipo de fracturas, son los efectos adversos más importantes que sufren estos pacientes, desembocando esto en una seria reducción de la calidad de sus vidas.
Las fracturas de columna vertebral han sido tradicionalmente más difíciles de manejar que una fractura ósea de cadera, muñeca, u otro lugar. Hasta ahora, la reducción de movimientos, fuertes calmantes, muchos de los cuales causan problemáticos efectos indeseables, y como último recurso la cirugía de columna (procedimiento difícil y no siempre exitoso) eran virtualmente los únicos tratamientos disponibles.
Hoy, sin embargo, existe un nuevo y eficaz tratamiento no quirúrgico, mínimamente invasivo, denominado vertebroplastía acrílicam percutánea, que ha demostrado ser extremadamente efectivo en reducir o eliminar completamente el dolor causado por las fracturas de columna.
Existe hoy un nuevo y promisorio horizonte terapéutico para los pacientes con dolor de columna vertebral.
La vertebroplastía percutánea; miles de pacientes lo han elegido ya, y se encuentran libres de síntomas, sin cirugía, sin dolor y sin más sufrimiento.

¿Qué es la osteoporosis?

La osteoporosis es denominada la “enfermedad silenciosa”, ya que la progresiva debilidad ósea se produce sin sintomatología alguna. Los pacientes generalmente no saben que padecen de osteoporosis hasta que un simple golpe o caída provoca una fractura ósea. Estas ocurren generalmente en la cadera, muñecas o costillas, pero el sitio más habitual es en las vértebras, los huesos que forman la columna vertebral. Se calcula que en los Estados Unidos 10 millones de personas padecen de osteoporosis, y el 80% de estas personas afectadas son mujeres. Además se estima que ocurren 700.000 fracturas vertebrales anuales en este grupo de pacientes. Estas fracturas compresivas se producen cuando las vértebras afectadas se “colapsan”, usualmente en el sector medio (columna torácica) o inferior (columna lumbar) de la columna vertebral. Un colapso vertebral inicialmente provoca un intenso dolor de espalda, y cuando se colapsan más de una vértebra se producen deformidades, pérdida de postura e imposibilidad de movilización.
En algunos casos la fractura se puede estabilizar y el dolor desaparecer, pero generalmente los huesos fracturados continúan movilizándose y el dolor persiste y se incrementa.

Factores de riesgo

  • Los factores que incrementan la posibilidad de desarrollar osteoporosis incluyen:
  • Ser mujer
  • Edad avanzada
  • Antecedentes familiares de osteoporosis
  • Mujeres post-menopáusicas
  • Bulimia o anorexia
  • Dietas pobres en calcio
  • Uso prolongado de medicamentos como corticoides o anticonvulsivantes
  • Sedentarismo
  • Consumo de tabaco
  • Consumo excesivo de alcohol
  • A pesar de que no hay una cura efectiva para la osteoporosis, existen en la actualidad muchos medicamentos que pueden tratarla o prevenirla. Sin embargo, para los pacientes que ya han sufrido fracturas de columna, no existían hasta ahora tratamientos efectivos disponibles.
  • Hoy, un nuevo y efectivo procedimiento no quirúrgico, mínimamente invasivo, denominado vertebroplastía percutánea, ofrece un nuevo y promisorio horizonte terapéutico para los pacientes con dolor por problemas de columna vertebral.

¿Qué es la vertebroplastía percutánea?

La vertebroplastía es la inyección percutánea de un cemento acrílico especial, el polimetilmetacrilato, en el cuerpo vertebral para, de esta manera, estabilizarlo. Este cemento acrílico repara las microfracturas y elimina el dolor vertebral reforzando el hueso fracturado , estabilizándolo y previniendo futuros colapsos vertebrales.
La vertebroplastía percutánea fue desarrollada inicialmente en Francia en la década del 80, y el Instituto Médico ENERI fue el líder en la implementación de este método terapéutico en Latinoamérica.
¿Quiénes son los pacientes candidatos a realizarles una vertebroplastía percutánea?
Las personas con fracturas vertebrales compresivas recientes, y debido a ello con dolor de moderado a severo, son los candidatos ideales para una vertebroplastía percutánea.
En algunos casos, fracturas más antiguas se pueden tratar también, pero los mejores resultados se observan cuando el procedimiento es realizado al poco tiempo de producida la fractura. La mayoría de estos pacientes son mayores de 60 años y con osteoporosis, pero también pacientes jóvenes con distintos desórdenes metabólicos, corticoterapia prolongada o algunos tumores óseos se benefician en forma importante con la vertebroplastía.

¿Cómo se realiza la vertebroplastía?

El procedimiento se realiza en una sala especial de radiología. Se utiliza generalmente para su realización anestesia local y sedación. Una aguja especial por vía percutánea (a través de la piel) es introducida hasta el cuerpo vertebral afectado utilizándose para su ubicación exacta un equipo especial de fluoroscopía. Una vez ubicada la aguja se inyecta cemento acrílico especial, denominado polimetilmetacrilato, en el hueso afectado para estabilizarlo. A menudo más de una vértebra afectada puede ser tratada en un mismo procedimiento, y la duración total del procedimiento es de 1 a 2 horas dependiendo del número de vértebras a tratar.
Una vez concluido el procedimiento, el paciente permanece en reposo por algunas horas, pudiendo manejarse como procedimiento ambulatorio la mayoría de las veces. La disminución del dolor es casi inmediata, pero se observan los mejores resultados recién a partir de las 48 hs. Los pacientes generalmente pueden retomar sus actividades habituales en pocos días.
¿Cuál es el porcentaje de éxito de la vertebroplastía percutánea?
La disminución del dolor es casi inmediata, pero se observan los mejores resultados recién a partir de las 48 hs. Los pacientes generalmente pueden retomar sus actividades habituales en pocos días.
Aproximadamente de un 75 a 90% de los pacientes que fueron sometidos al procedimiento retoman el nivel de actividad previo a su problema y experimentan una importante disminución o completa desaparición del dolor.

¿Cuáles son los posibles riesgos o complicaciones?

La vertebroplastía percutánea es un procedimiento muy seguro con pocos riesgos o complicaciones. En varios estudios científicos no se reportó ninguna complicación, sin embargo, como todo procedimiento médico, la posibilidad de complicaciones dependerá del tipo de paciente a tratar, y su enfermedad de base.

¿Cuál es la evaluación previa al tratamiento?

Todo paciente debe tener un examen médico completo previo a la vertebroplastía. Si el dolor de espalda se localiza sobre una vértebra colapsada o aplastada, la posibilidad de éxito de la vertebroplastía será mucho mayor.
Se debe realizar un examen neurológico completo y rutina de laboratorio.
Se completarán los estudios con radiografías de columna y resonancia magnética o tomografía computada.

¿Cuáles son los cuidados post-procedimiento?

Los pacientes generalmente se recobran en pocas horas y pueden manejarse en forma ambulatoria la mayoría de las veces. En ocasiones algunos pacientes pueden permanecer hospitalizados si su enfermedad así lo requiriese. Las actividades normales se pueden retomar en pocos días, y en algunos casos la fisioterapia puede ser beneficiosa.







Síndrome de Tako Tsubo

El estrés en el corazón de la mujer puede provocar una nueva enfermedad, con síntomas similares al ataque cardíaco
El estrés es una enfermedad del mundo actual que afecta a hombres y mujeres, niños y ancianos. Sin embargo, hace tan solo 15 años se descubrió un nuevo síndrome, similar al de un ataque cardiaco, que se despierta por un evento de estrés y que afecta en su mayoría a las mujeres. Los japoneses lo denominaron “Síndrome de Tako Tsubo” siendo que el corazón con esta enfermedad adopta la forma similar a la de una vasija que usan los orientales para pescar.
El estrés es una percepción amenazante a un estimulo físico, emocional o del medio ambiente y llamativamente suele afectar más a la mujer que al hombre. Cuando una persona está estresada tiene en su organismo una sustancia muy dañina que es la catecolamina y la adrenalina elevada en sangre, lo que produce aumento de los latidos del corazón y aumento de la presión arterial.
El corazón, en determinadas circunstancias, vinculadas a un fuerte estrés adopta la forma de esa vasija y produce una especie de infarto sin llegar a serlo. Lo llamativo y diferente al famoso ataque cardiaco radica en que las arterias no se tapan, sino que lo que sucede es una opresión del musculo del corazón causando los mismos síntomas del ataque al corazón.
En el 95 por ciento de los casos las mujeres que padecen esta enfermedad logran recuperase. El tratamiento que se aplica es el mismo que se le haría a un paciente que tiene un infarto típico: internación en una unidad coronaria y análisis de las arterias.

Trucos para manejar el stress: ¡Cuatro frenos de emergencia!

La recomendación de los médicos para evitar este síndrome es aplicar “frenos” de emergencia para manejar el estrés:

Contar hasta diez. Si uno antes de contestar o preocuparse inadecuadamente cuenta hasta diez, suele la mente, después de ese conteo, estar en otra situación. Todo comienza en la mente y termina repercutiendo en el corazón.
Respirar. Los hindúes y los asiáticos emplean la meditación. En la meditación el secreto es la respiración. Respirar dos o tres veces también antes de actuar.
Alejarse de la situación estresante. Si la situación lo permite, decir alejare del lugar, del motivo o de la persona que a uno lo estresa. Una técnica es caminar dos o tres minutos. Al regresar, enfrentara la situación de un modo distinto.
Reenfocarse en otra situación. Poner la mente en blanco y buscar otro tipo de solución al problema.






STENT

¿Qué es un Stent?

Un stent -también llamado endoprótesis- es un tubo pequeño, flexible, hecho de malla de alambre, que se implanta en el cuerpo para tratar una variedad de condiciones médicas.

¿Qué condiciones pueden ser tratadas con Stent?

Los stents se utilizan para tratar diferentes condiciones médicas:
Mantener los vasos sanguíneos abiertos luego de la angioplastia. Este procedimiento utiliza un balón al final del catéter que se mueve por las arterias del cuerpo hacia el sitio donde el vaso está bloqueado. Luego se infla el balón para abrir el vaso y se coloca el stent para mantenerlo abierto.
Mantener abiertos los conductos biliares u otras vías en el cuerpo que han sido estrechadas u ocluidas por tumores u otras obstrucciones. Las áreas en donde más frecuentemente se colocan stents son:
Esófago: para tratar bloqueos o estenosis que dificultan la deglución.
Conductos biliares en páncreas o el hígado: cuando una obstrucción impide el pasaje de bilis al tubo digestivo
Vías aéreas: para tratar obstrucciones que interfieren con la respiración.
Tratar pacientes con enfermedad hepática severa. Estos pacientes a veces sufren episodios de sangrado que pueden poner en peligro sus vidas. Una manera de tratar esta condición es con una técnica en la cual se utiliza un stent para crear una conexión entre dos venas y desviar el flujo sanguíneo del hígado.

¿Cómo se colocan los Stents?

Se hace una pequeña incisión en la piel del tamaño de una mina de lápiz y se coloca un catéter con un stent en su extremo distal, que se introduce bajo guía por rayos X hacia el área de tratamiento. Este tipo de radiología intervencionista es menos traumática para el paciente que el implante quirúrgico porque utiliza pequeñas incisiones, provoca menos dolor y acorta los tiempos de hospitalización.










Tumores cerebrales


Un tumor cerebral en adultos es una enfermedad por la que se forman células anormales en los tejidos del cerebro.
Hay muchos tipos de tumores del cerebro y la médula espinal. Los tumores se forman debido al crecimiento anormal de células y puede comenzar en distintas partes del cerebro o la médula espinal. El cerebro y la médula espinal forman juntos el sistema nervioso central (SNC).

Los tumores pueden ser benignos (No cancerígenos) o malignos (Cancerígenos):

Los tumores del cerebro y la médula espinal benignos crecen y hacen presión en las áreas cercanas del cerebro. Muy pocas veces se diseminan a otros tejidos y pueden recidivar (volver).

Los tumores del cerebro y la médula espinal malignos tienen la tendencia a crecer rápido y diseminarse a otros tejidos del cerebro.

Cuando un tumor crece en un área del cerebro o la presiona, puede impedir que esa parte del cerebro funcione correctamente. Tanto los tumores cerebrales benignos como los tumores malignos producen signos y síntomas, y necesitan tratamiento.

Los tumores del cerebro y de la médula espinal se pueden presentar tanto en niños como en adultos. Sin embargo, el tratamiento para los niños puede ser diferente del tratamiento para los adultos.

Un tumor cerebral que empieza en otra parte del cuerpo y se disemina hasta el cerebro se llama tumor metastásico.

A menudo, los tumores que se encuentran en el cerebro comenzaron en otra parte del cuerpo y se diseminaron a una o más partes del cerebro. Estos se llaman tumores cerebrales metastásicos (o metástasis cerebral). Los tumores cerebrales metastásicos son más comunes que los tumores cerebrales primarios.

Alrededor de la mitad de los tumores cerebrales metastásicos son de un tumor que se origino en el pulmón. Otros tipos de tumores que generalmente se diseminan al cerebro son el melanoma y el cáncer de mama, de colon, de riñón, de nasofaringe y algunas veces de sitios primarios desconocidos. La leucemia, el linfoma, el cáncer de mama y el cáncer gastrointestinal se pueden diseminar a las meninges (las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal). Esto se llama carcinomatosis leptomeníngea.

Los tumores cerebrales que empiezan en el cerebro se llaman tumores cerebrales primarios. Estos tumores se pueden diseminar a otras partes del cerebro o a la espina dorsal. Muy pocas veces se diseminan a otras partes del cuerpo.

Hay diferentes tipos de tumores cerebrales y de la médula espinal primarios.

El nombre de los distintos tipos de tumores cerebrales está relacionado con el tipo de células de donde se originan y el lugar del cerebro en el SNC donde se forman. Se puede usar el grado del tumor para indicar la diferencia entre los tipos de tumores de crecimiento lento y los de crecimiento rápido. Los grados del tumor según la Organización Mundial de la salud (OMS) se basan en cuán anormal es el aspecto de las células examinadas al microscopio y en cuán rápido es probable que el tumor crezca y se disemine.

Sistema de gradación de los tumores de la Organización Mundial de la Salud

Grado I (grado bajo): el tumor crece lentamente, tiene células con un aspecto muy parecido al de las células normales y se disemina muy raramente hasta los tejidos cercanos. Los tumores cerebrales de grado I se pueden curar si se extirpan por completo por medio de cirugía.

Grado II: el tumor crece lentamente, pero se puede diseminar hasta el tejido cercano y puede recidivar (volver). Algunos tumores se pueden convertir en tumores de grado más alto.

Grado III: el tumor crece rápidamente, es probable que se disemine al tejido cercano y sus células tienen un aspecto muy distinto del de las células normales.

Grado IV (grado alto): el tumor crece y se disemina muy rápido y el aspecto de las células no es como el de las células normales. El tumor puede tener áreas de células muertas. Con frecuencia, los tumores de grado IV no se pueden curar.

¿Qué es un tumor cerebral?

Crecimiento anormal de las células en los tejidos del cerebro. Los tumores cerebrales pueden ser benignos (no Cancer) o malignos (Cancer). Así la inmensa mayoría de los tumores cerebrales son tratables, y una buena cantidad de ellos son posibles de curación o permiten una buena calidad de vida.

¿Cuáles son o podrían ser los síntomas de padecer un tumor cerebral?

  • Los signos y síntomas de los tumores cerebrales y de la médula espinal en adultos no son los mismos en cada persona.
  • Los signos y síntomas dependen del lugar del cerebro donde se forma el tumor, su tamaño y el tipo de tumor, ya que tumores de crecimiento lento suelen dar menos síntomas.
  • Los signos y síntomas pueden obedecer a tumores cerebrales o a otras afecciones, como el cáncer que se diseminó al cerebro.
  • Consulte con su médico si tiene algo de lo siguiente:
  • Dolor de cabeza en las mañanas o dolor de cabeza que desaparece después de vomitar.
  • Náuseas y vómitos frecuentes.
  • Pérdida de apetito.
  • Problemas de vista, audición o habla.
  • Pérdida de equilibrio y dificultad para caminar.
  • Debilidad.
  • Somnolencia no habitual o cambio en el grado de actividad.
  • Cambios de personalidad, estado de ánimo, comportamiento o capacidad para concentrarse.
  • Crisis epilépticas.
  • Tumores de la médula espinal
  • Dolor de espalda o dolor que va desde la espalda hacia los brazos o las piernas.
  • Cambio en los hábitos intestinales o dificultad para orinar.
  • Debilidad en las piernas.
  • Dificultad para caminar.

¿Qué estudios me harán sin padezco de estos síntomas?

Cada paciente es distinto, y cada médico también. Los estudios a realizar así como pruebas clínicas en el consultorio dependerán de muchos factores y no se debe comparar con los estudios que nos comentaron otros pacientes.

Para diagnosticar o descartar tumores cerebrales pueden usar las siguientes pruebas y procedimientos:

Examen físico y antecedentes: examen del cuerpo para chequear los signos generales de salud, incluso verificar si hay signos de enfermedad, como masas o cualquier otra cosa que parezca anormal. También se toman los antecedentes de los hábitos de salud del paciente, así como los antecedentes médicos de sus enfermedades y tratamientos anteriores.

Examen neurológico: serie de preguntas y pruebas para chequear el cerebro, la médula espinal y el funcionamiento de los nervios. El examen verifica el estado mental de la persona, la coordinación y la capacidad de caminar normalmente, así como el funcionamiento de los músculos, los sentidos y los reflejos.

Examen del campo visual: examen para comprobar campo visual de una persona de visión (el área total en la que se pueden ver objetos). Esta prueba mide tanto la visión central (cuánto puede ver una persona cuando mira fijamente hacia adelante) como la visión periférica (cuánto una persona puede ver en todas las otras direcciones cuando mira fijamente hacia adelante). Cualquier pérdida de la vista puede ser un signo de un tumor que dañó o presionó partes del cerebro que afectan la vista.

Prueba de marcadores tumorales: procedimiento mediante el que se examina una muestra de sangre, orina o tejido para medir las cantidades de ciertas sustancias elaboradas por los órganos, los tejidos o las células tumorales del cuerpo. Ciertas sustancias se relacionan con tipos específicos de cáncer cuando se encuentran en concentraciones muy altas en el cuerpo. Estas sustancias se llaman marcadores tumorales. Esta prueba se puede realizar para diagnosticar un tumor de células germinales, por ejemplo.

Pruebas genéticas: prueba de laboratorio en la que se estudia una muestra de sangre o de tejido para determinar si hay cambios en un cromosoma que se relacionó con cierto tipo de tumor cerebral. Esta prueba se puede realizar para diagnosticar un síndrome heredado.

Exploración por TC (exploración por TAC): procedimiento mediante el cual se toma una serie de imágenes detalladas del interior del cuerpo, desde ángulos diferentes. Las imágenes son creadas por una computadora conectada a una máquina de rayos X. Se puede inyectar un tinte en una vena o ingerirlo para que los órganos o los tejidos se destaquen más claramente. Este procedimiento también se llama tomografía computada, tomografía computarizada o tomografía axial computarizada.

RMN (resonancia magnética) con o sin contraste: procedimiento para el que se utiliza un imán, ondas de radio y una computadora para crear una serie de imágenes detalladas del cerebro y la médula espinal. Se inyecta una sustancia que se llama gadolinio. El gadolinio se acumula alrededor de las células cancerosas y las hace aparecer más brillantes en la imagen. A veces, se require realizar un procedimiento que se llama imágenes por resonancia magnética espectroscópica o tractografías, que son variantes de las RMN.

Durante la exploración por IRM. Las espectroscopias se usan para diagnosticar tumores con base en su constitución química.

Exploración con PET (exploración con tomografía por emisión de positrones): procedimiento para encontrar células tumorales malignas en el cuerpo. Se inyecta en una vena una cantidad pequeña de glucosa (azúcar) radioctiva. El escáner de TEP rota alrededor del cuerpo y toma una imagen de los lugares del cerebro que absorben la glucosa. Las células tumorales malignas tienen aspecto más brillante en la imagen porque son más activas y absorben más glucosa que las células normales. La TEP se usa para diferenciar entre un tumor primario y un tumor que se diseminó al cerebro desde otra parte del cuerpo.

Angiografía: procedimiento que se usa para observar los vasos sanguíneos y el flujo de la sangre en el cerebro. Se inyecta un contraste en el vaso sanguíneo. A medida en que el contraste se desplaza por el vaso sanguíneo, se toman radiografías para ver si este se obstruye.

¿Por qué una persona puede desarrollar un tumor cerebral?

Ciertos síndromes genéticos pueden afectar el riesgo de presentar un tumor cerebral.

Cualquier cosa que aumenta la probabilidad de enfermar se llama factor de riesgo. Tener un factor de riesgo no significa que usted se va a enfermar de cáncer; no tener factores de riesgo no significa que usted no se va a enfermar de cáncer.

Hay pocos factores de riesgo conocidos para los tumores cerebrales. Las siguientes afecciones pueden aumentar el riesgo de presentar ciertos tipos de tumores cerebrales:

Estar expuesto a cloruro vinílico puede aumentar el riesgo de presentar un glioma.

Tener una infección por el virus de Epstein-Barr, tener SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) o recibir un trasplante de órgano puede aumentar el riesgo de presentar un linfoma primario del SNC.

Tener ciertos síndromes genéticos puede aumentar el riesgo de presentar tumores cerebrales:

  • Neurofibromatosis tipos 1 (NF1) o 2 (NF2).
  • Enfermedad de von Hippel-Lindau.
  • Esclerosis tuberosa.
  • Síndrome de Li-Fraumeni.
  • Síndrome de Turcot tipos 1 o 2.
  • Síndrome de carcinoma nevoide de células basales.
  • Se desconoce la causa de la mayoría de tumores cerebrales y de la médula espinal.
  • ¿Qué son los tumores cerebrales recidivantes?
Un tumor cerebral recidivante es un tumor que recidivó (volvió) después de haber sido tratado. Los tumores cerebrales recidivan a veces muchos años después del primer tumor. El tumor puede recidivar en el mismo lugar del cerebro o en otras partes del sistema nervioso central.










Varicocele

¿Qué es?

Es la dilatación varicosa de las venas que drenan el testículo. Normalmente la sangre que lleva el oxígeno y los nutrientes al testículo ingresa por arterias (la principal es la arteria espermática) y los desechos salen del testículo por las venas (el principal grupo de venas se llama plexo pampiniforme). La dilatación de estas venas se denomina varicocele.
Es una afección relativamente común, tiene a ocurrir en hombres jóvenes, usualmente entre los 20 y 30 años, que llega a afectar hasta un 10% de la población.
¿Por qué ocurre? Habitualmente se debe a una predisposición a tener una debilidad en las paredes venosas. Es común encontrar en quien tenga varicocele algún familiar del mismo, haya tenido también alteraciones terrenas venosos como son las varices en los miembros inferiores. Podría decirse que existe una predisposición familiar para el desarrollo del varicocele.
Síntomas Generalmente asintomático, en tal caso no requiere tratamiento. El tratamiento es necesario si detecta alguno de los siguientes síntomas:
Dolor El aumento de la presión venosa en la zona puede provocar un dolor testicular progresivo. Algún esfuerzo o práctica de deportes puede incrementarlo.
Atrofia Testicular La atrofia (disminución del tamaño) testicular se encuentra muy relacionado y es generalmente diagnosticada en jóvenes durante los exámenes médicos de rutina. Cuando el testículo afectado es tratado, vuelve a su tamaño habitual en la mayoría de los casos.
Problemas en la Fertilidad Existe una relación entre la infertilidad y el varicocele testicular, sin embargo, no se lo puede considerar como única causa.
El varicocele ha sido asociado con una disminución en el recuento de espermatozoides, su movilidad e incremento de espermatozoides deformados, y una de las causas más aceptadas es que la alteración de la temperatura testicular afectaría la producción normal de esperma. Se demostró que de un 50 a 70% de pacientes con problemas de fertilidad, mejoraron significativamente la calidad o cantidad de espermatozoides luego de haber recibido tratamiento.
Diagnóstico Cuando el varicocele adquiere cierto volumen es posible palparlo o reconocerlo a simple vista y en estas condiciones se diagnostica en un examen de rutina. Cuando está poco desarrollado y no presenta síntomas el diagnóstico puede ser realizado con el uso de la ecografía con doppler color.

TRATAMIENTO

Cirugía Convencional
La reparación quirúrgica del varicocele testicular se realiza con anestesia general. Generalmente a través de una incisión en la parte superior del escroto, se ligan las venas afectadas para que de esta manera el flujo sanguíneo pase normalmente.
Requiere hospitalización, y el tiempo de recuperación es de aproximadamente un mes para realizar tareas pesadas o practicar deportes.

Embolización Vascular – Varicocele Testicular
La Embolización es un método de tratamiento revolucionario, que se aplica desde hace más de 20 años. Es una cirugía mínimamente invasiva y por lo tanto, menos traumática que la cirugía convencional.
Este procedimiento detiene el flujo sanguíneo venoso que provoca el desarrollo del varicocele y sus síntomas, mediante técnica Endovascular.
Se utiliza para su realización anestesia local, y una pequeña incisión puntiforme en la vena femoral, a través de la cual se guía un microcatéter hasta la zona a tratar. Sustancias embolizantes son ubicadas por intermedio del catéter para bloquear el flujo venoso de las venas enfermas, derivándose así la sangre hacia venas sanas. Se retira luego el catéter y el paciente queda en observación por algunas horas, dándole generalmente el alta el mismo día.
Sin la necesidad de posterior sutura. El paciente, generalmente, puede volver a sus actividades habituales luego de 24 horas.

Embolización - Ventajas respecto a otros tratamientos:
  • No requiere suturas
  • Tan efectivo como la cirugía tradicional, mejorando la calidad y número de espermatozoides.
  • Un paciente con varicocele bilateral (en ambos testículos) puede ser tratado simultáneamente en un solo procedimiento, y con un único sitio de punción venosa.
  • Utilización de anestesia local.
  • La tasa de complicaciones es prácticamente nula, si la comparamos con la cirugía quirúrgica.
  • Requiere menor tiempo de recuperación.